Agenda en salud 2018: para definir el rumbo del sector en Colombia
Panel de expertos y presentación de documento
Lunes 16 de abril de 2018
Universidad Javeriana - Bogotá. Salón Félix Restrepo
Transmisión en directo a través de www.saluderecho.net
Abril 6 de 2108/ La "Agenda en salud 2018: para definir el rumbo del sector a los 25 años de la Ley 100" es una iniciativa conjunta entre el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, el Banco Mundial y la Fundación Anáas, que busca convocar a voces expertas del sector salud colombiano con el fin de proveer un espacio de diálogo en el que se discutan propuestas con un enfoque constructivo, propositivo, incremental y no partidista y se aborden temas en los que el sector debería continuar su evolución durante los próximos años.
Los temas están basados en los seis pilares de los sistemas de salud planteados por la OMS, más un tema transversal, Ley Estatutaria y derecho a la salud. Los aportes de los expertos han sido recogidos en un documento de acceso libre que será presentado en el evento. Los temas son los siguientes:
1. Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), Fernando Ruiz
2. El liderazgo médico como punto de partida para resolver los problemas estructurales del sistema de salud, Ramón Abel Castaño
3. Rectoría y legitimidad en el Sistema de Salud Colombiano, Jaime Ramírez
4. Propuestas de política pública orientadas a la equidad en el acceso y el uso óptimo de medicamentos y productos biomédicos, Claudia Vaca
5. Financiamiento sostenible y el sistema de salud en Colombia, Carlos Arango
6. Liderazgo y gobernanza en el sector salud, Augusto Galán
7. Medidas prioritarias para el avance y la garantía del derecho a la salud en Colombia, Eduardo Rueda y Enrique Peñaloza
Más información e inscripciones Ver documento
Reducción de más de 90% en los reclamos
de salud ante la justicia en Río Grande del Sur, Brasil
Marzo 28 de 2018/ El Comité Estatal de Salud de Rio Grande del Sur de Brasil, que hace parte del Foro Nacional Judicial para la Salud del Consejo Nacional de Justicia de este país, informó sobre una significativa reducción en los litigios relacionados con salud. El Comité señaló que se han disminuido en más de 90% las solicitudes de suministro de medicamentos y tratamientos médico-hospitalarios en los últimos años.
La información recopilada por la Corregiduría General de Justicia, revela que en 2010 estaban en trámite cerca de 120 mil acciones de salud y en 2017 se tramitaron 44.222. El análisis muestra que en los últimos dos años el promedio de reducción en las 164 comarcas del Estado es de 50% y que las nuevas acciones se han disminuido 85%, al pasar de 23.993 en 2014 a 3.814 en 2017.
La mayor reducción se presenta en las solicitudes de suministro de medicamentos que llegaron al Juzgado Especial de la Hacienda Pública Estatal, las cuales pasaron de 3.426 en 2016 a solo 310 en 2017. En cuanto a las solicitudes de tratamiento médico-hospitalario, el número de los procesos también disminuyó, al pasar de 5.237 en 2016 a 243 en 2017. Es decir, una reducción de 96%. Más información
Nuevo sitio web en Minas Gerais para dar transparencia a las
relaciones de los profesionales de la salud y las industrias relacionadas
Marzo 15 de 2018/ Con el liderazgo del Diputado Antonio Jorge de la Asamblea de Minas Gerais, en 2016 fue sancionada la Ley 22.440 que hoy muestra los primeros resultados. El gobierno del Estado ha dispuesto el sitio web declarasus.saude.mg.gov.br que busca mostrar cuántos recursos han sido donados a los profesionales de la salud, quién los recibió y cuáles son los mayores donantes. La información puede ser accedida por cualquier ciudadano. El objetivo de la ley, que fue apoyada por entidades vinculadas al sector es dar transparencia y evitar que la relación entre los profesionales de la salud y la industria se configure como potencial conflicto de intereses.
A partir de la sanción de la norma se hizo obligatorio en Minas Gerais que las empresas del complejo industrial de la salud publiquen en el portal creado por la Secretaría Estatal de Salud, las donaciones hechas a las personas naturales o jurídicas. De esta forma, el ciudadano puede consultar por Internet si el profesional que lo atiende recibió alguna donación de la industria. Más información Acceder al sitio
Publicado por luis eduardo forero medina el marzo 12, 2018 a las 6:33am 0 Comentarios 0 Favoritos
De acuerdo al Índice Global de Envejecimiento, Venezuela está en el puesto 76 entre 96 peores países para envejecer. En América Latina, Venezuela es de los más duros para los adultos mayores
Por motivos políticos en 2016 aumentó…
ContinuarPublicado por luis eduardo forero medina el marzo 17, 2018 a las 3:09am 0 Comentarios 0 Favoritos
En el Estado Plurinacional de Bolivia, la población mayor de 60 años llega a acerca de un millón de habitantes; la mayoría viviendo en el área urbana. Bolivia no es ajena al aumento de adultos mayores, que en este país son considerados en esa…
ContinuarPublicado por Mónica Teresita del Cerro el marzo 29, 2018 a las 7:39pm 0 Comentarios 0 Favoritos
Abstract: El 9 de agosto de 2006 se sancionó la ley 26.130, promulgada el 28 de agosto de 2006, por medio de la que se estableció que toda persona mayor de edad tiene derecho a acceder a la realización de las…
ContinuarPublicado por luis eduardo forero medina el abril 3, 2018 a las 7:42pm 0 Comentarios 0 Favoritos
En los últimos tiempos se ha entronizado en Bolivia la cultura del vehículo automotor, así sea con varios años de uso y generalmente en mal estado; que generan el 70% de contaminación del aire en el país. Otras son las industrias y los…
ContinuarBienvenido a
Saluderecho
mayo 21, 2018 a las 6pm a mayo 25, 2018 a las 7pm – Cartagena de Indias
0 Comentarios 1 Favoritoseptiembre 17, 2018 a las 6pm a septiembre 19, 2018 a las 7pm – Gijón España
0 Comentarios 1 FavoritoIniciada por Pedro Enrique Quiñones Figueroa Jul 25, 2017. 0 Respuestas 0 Favoritos
Iniciada por Diego Alexander Gómez Ceballos Jun 5, 2017. 0 Respuestas 0 Favoritos
Iniciada por Luis Felipe Vega Wilches. Última respuesta de Luis Felipe Vega Wilches May 3, 2017. 4 Respuestas 0 Favoritos
La Base de Datos de Salud Global y Derechos Humanos es una herra-mienta que recoge la legislación internacional, la jurisprudencia nacional y los contenidos consti- tucionales de muchos países del mundo y en materia de salud y derechos humanos.
Webinar Introdución a la Base de datos (Español)
Webinar Intro to Database(English)
Los materiales incluidos en este sitio web y en particular, los que se reseñan en la biblioteca electrónica, se presentan en sus versiones originales tal y como han sido publicados por los respectivos autores. Las opiniones en ellos contenidas no representan ni comprometen las posiciones del Banco Mundial, ni las de las entidades convocantes que hacen parte de la Iniciativa regional sobre priorización, equidad y mandatos constitucionales en salud.